
1) DEFINICIÓN DE CORONAFOBIA:
Coronafobia es un término acuñado por Asmundson y Taylor en marzo de 2020, para designar el miedo a contraer la infección por el COVID-19. Se trata de un síndrome de estrés, reactivo a la sobrecarga generada por la pandemia, caracterizado por ansiedad, temor intenso, sensación de impotencia e incluso ideación suicida.
La «coronafobia o coronofobia», no es una entidad descrita en el DSM V (Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales) ni goza de pleno reconocimiento científico, a pesar de que si existen algunas publicaciones especializadas sobre el tema. Aunque no ha sido plenamente reconocida con entidad independiente a nivel clínico, comparte algunas características con la fobia social y fobia simple. En su forma más común de presentación, predomina la aparición de miedo o ansiedad asociado a conductas de evitación que causa malestar clínicamente significativo, con deterioro a nivel social o laboral.
En algunos ensayos se ha señalado la existencia de diversos predictores de su aparición como son la novedad del coronavirus, la incertidumbre asociada con la cura de la enfermedad, la cobertura mediática de la pandemia de COVID-19 (infodemia), el aislamiento y la escasa confianza en los servicios de salud. Así mismo, se ha observado que la preocupación obsesiva por la salud, el neuroticismo y los comportamientos compulsivos de búsqueda de información sobre el tema en internet, son variables predictivas de la coronafobia. La dificultad psicológica previa para tolerar la incertidumbre, la propensión a la preocupación, la alta exposición a los medios, la obsesión por la propia salud y de los seres queridos, son factores de vulnerabilidad para desarrollar coronafobia.